GLOSARIO


  • ADSL es la tecnología que en este momento se encuentra a la vanguardia de los prestadores de servicio en la mayoría de cafés en Bogotá, tiene planes de acuerdo con la cantidad de equipos que tenga y maneja muy buenas velocidades de descarga y navegación con servicio de acceso ilimitado , tiene limitantes con respecto a la distancia (no puede ser mayor a 5 kms) entre la central de la ETB prestadora del servicio y la ubicación del sitio que quiera conectar.
  • LAN: literalmente significa red de área local, la cual tiene tres características; su área de cobertura no es mayor a unos cuantos kilómetros, una velocidad de datos considerable de unos cuantos Mbps y la pertenencia a una sola organización. Generalmente la extensión de este tipo de redes suele estar restringida a una sala o a un edificio, aunque suele utilizarse para conectar dos o más edificios próximos.
  • Lans: donde varias estaciones de trabajo inteligentes están conectadas entre sí a través de un canal de conexión donde cada estación posee capacidad de proceso y una estación es la encargada de administrar la red.
  • Cliente/Servidor: donde varias estaciones de trabajo están conectadas a un servidor en el cual se ejecutan todos los procesos de cada estación, para lo cual debe contar con suficiente memoria, y gran capacidad en disco. Las estaciones son dispositivos que carecen de procesamiento y están colgadas a la estación servidora por medio de una línea de conexión.
  • Protocolos de comunicaciones: conjunto de normas que rigen la comunicación entre las computadoras de una red. Estas normas especifican qué tipo de cables se utilizan, qué tipologías se utilizarán, que topología tendrá la red, que velocidad tendrán las comunicaciones y de qué forma se accederá al canal de transmisión.
  • Topología de red: es él termino técnico que se utiliza para describir la disposición física en la que esta configurada una red, ésta puede ser:
  • Topología en estrella: se caracteriza por existir en ella un nodo central encargado de la gestión y el control de la red, al cual se conectan todos los equipos mediante enlaces bidireccionales, el inconveniente de esta tipología es que la máxima vulnerabilidad se encuentra en el nodo central, ya que si éste falla toda la red fallará, lo cual es bastante improbable debido a la gran seguridad que posee dicho nodo.
  • Topología en bus: en esta topología todas las estaciones se conectan a un único medio bidireccional lineal o bus con puntos de terminación bien definidos. Cuando una estación transmite, su señal se propaga a ambos lados del emisor, a través del bus, hacia todas las estaciones conectadas al mismo, por este motivo, al bus se le denomina también canal de difusión. La mayor parte de los elementos de las redes en bus tienen la ventaja de ser elementos pasivos, es decir, todos los componentes activos se encuentran en las estaciones por lo que una avería en una estación no afecta más que a ella misma. Por otra parte, un inconveniente de este tipo de redes es que si falla el propio bus, queda afectada toda la red. Las principales ventajas que tiene esta topología son la modularidad, es decir, la facilidad de añadir y quitar estaciones. Entre las desventajas se puede citar el hecho de que varias estaciones quedan desconectadas al fallar un tramo del bus.
  • Topología en árbol: es una variante de la topología en bus, consistente en un bus principal denominado tronco del que parten varios buses secundarios denominados ramas, cada una de las cuales es capaz de admitir varias estaciones. Al igual que en la topología en bus, las señales se propagan por cada ramal de la red y llegan a todas las estaciones. Además de las ventajas e inconvenientes de las redes en bus, la red en árbol tiene una mayor adaptabilidad al entorno físico donde se instala la red, con lo que el costo de cableado es aún menor.
  • Colisión: si múltiples estaciones envían datos al mismo tiempo se produce una colisión, en este caso cada estación esperara un tiempo aleatorio para comenzar de nuevo la transmisión.
Ethernet es hoy en día el standard para las redes de área local. Ethernet se define como un modo de acceso múltiple y de detección de colisiones, es el conocido carrier sense multiple access/ collision detection (CSMA/CD.).

  • Cables: El Cable es el medio a través del cual fluye la información por la red. Una red puede utilizar uno o más tipos de cables, aunque el tipo de cable utilizado siempre estará sujeto a la topología de la red, el tipo de red que utiliza y el tamaño de esta.
  • UTP: (unshielded twisted pair) par trenzado sin apantallar, es el soporte físico más utilizado en las redes de área local, tanto su costo como el costo de instalación es barato y sencillo. Por él se pueden enviar señales tanto analógicas como digitales. Consiste en un mazo de conductores de cobre (protegido cada conductor por un dieléctrico), que están trenzados de dos en dos para evitar al máximo la diafonía. Un cable de para trenzado para aplicaciones de datos es normal que tenga cuatro pares, como contrapartida su principal inconveniente es su sensibilidad ante interferencias electromagnéticas.
  • Categoría 3: el cable UTP es trenzado por pares y los componentes de la red (conectores, receptores, uniones, etc.) son de un mismo tipo; transmisión hasta 16MHz.
  • Categoría 4: al igual que la categoría anterior los componentes de la red pertenecen a esta misma categoría,. El trenzado del cable posee una mayor densidad por pulgada que el de la categoría 3, soporta velocidades de transmisión hasta 20MHZ.
  • Categoría 5: Los componentes de la red poseen el mayor espesor de oro en sus contactos con 50 micrones, es una red muy versátil y cómoda para realizar actualizaciones tecnológicas. A su vez, el trenzado del cable posee mayor densidad por pulgada que el de la categoría 4, esta categoría de cable maximiza el traspaso de datos y minimiza las cuatro limitaciones de las comunicaciones de datos (atenuación, crosstalk, capacidad y desajustes de impedancia), de esta forma es capaz de transportar datos a velocidades de hasta 100 Mhz.
  • Categoría 6: son categorías de cables que soportan velocidades de transmisión mas elevadas como ser 350 Mhz y 500 Mhz.
  •  STP: (shielded twisted pair), una de las desventajas del cable UTP es que es susceptible a las interferencias eléctricas; el STP es un cable de par trenzado con protección externa la cual se encarga de proteger de las interferencias a los cables alojados en su interior. Este tipo de cable es usado por lo general en redes de topología Token Ring.
  • Coaxial: el cable coaxial contiene un conductor de cobre en su interior; este va envuelto en un aislante para separarlo de un apantallado metálico con forma de rejilla que aísla el cable de posibles interferencias externas. Los tipos de Cable Coaxial son coaxial fino y coaxial grueso. El cable coaxial es muy popular en las redes con topología en BUS, el conector mas usado es el BNC, cuyas siglas son Bayone-Neill-Concelman
  • Fibra Óptica: consiste en un centro de cristal rodeado de varias capas de material protector. Lo que se transmite no son señales eléctricas sino luz con lo que se elimina la problemática de las interferencias. Esto lo hace ideal para entornos en los que haya gran cantidad de interferencias eléctricas. También se utiliza mucho en la conexión de redes entre edificios debido a su inmunidad a la humedad y a la exposición solar, la cantidad de información capaz de transmitir es mayor por lo que es ideal para redes de alta velocidad y para ser usado en Backbone. Uno de los inconvenientes es su interconexión, el otro, su alto costo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario